El ser humano, desde los albores de los tiempos, ha utilizado muchos y diversos
medios para comunicarse. La comunicación ha sido siempre una constante para la humanidad.
Por ello, ni que decir tiene que esta importancia se traslado con la aparición de la informática al
medio de los ordenadores. Se vio la necesidad de conectarlos y de intercomunicarse.
Los tres conceptos vitales en redes son por ello, el mensaje, la información y los datos.
Mensaje.- Se habla de mensaje, como el conjunto de la información.
Datos.- Se trata de la información, es decir, de números y letras que usa el ordenador
para realizar sus tareas.
Información.- Cuando hablamos de información, estamos haciendo referencia a los
datos, pero de manera que sean entendibles por el ser humano.
Concepto de Red
Se han dado muchas definiciones de red; pero básicamente, vamos a decir que una
red en informática, es un conjunto de ordenadores conectados entre sí, que son capaces
de compartir datos y recursos.
Beneficios de las redes
Cuando una persona física o moral establece una empresa siempre piensa en obtener
beneficios y para esto, en muchas ocasiones se requiere compartir recursos (impresoras,
digitalizadores, computadoras, discos duros, archivos, el conocimiento de personas, etc.) y una
solución es tener una red que puede ser local, metropolitana, nacional, extensa o global,
dependiendo su amplitud de la dispersión geográfica de los recursos que queremos compartir.
Esos recursos deben estar disponibles en el momento adecuado y que los datos o
información que produzcan sean altamente confiables, esto es, que no sufran deterioro durante
su transmisión. En ocasiones, será vital que contemos con réplicas de algunos recursos para
que, dado el caso de un desastre en algún punto de la red, podamos consultar o acceder un
recurso similar.
Las compañías también se han dado cuenta que resulta más barato tener una red de
ordenadores para facilitar los procesos productivos, que poseer una sola supercomputadora en
donde se concentren todos los procesos y operaciones. Las ventajas de la red son: economía,
capacidad de crecimiento, capacidad de soportar fallos, capacidad de tener réplicas más
económicas...
Por otro lado, el desarrollo tecnológico ha permitido que las computadoras sean
accesibles cada vez a un mayor número de personas en sus oficinas y en sus hogares, lo cual
también implica que se puedan crear pequeños negocios de alta rentabilidad, muy competitivos
y con gastos mínimos.
Este tipo de negocios ya no tienen el problema de contar con enormes capitales, ahora
su problema es el saber en dónde encontrar los recursos que necesitan para proveer bienes y
servicios. Este concepto se apoya al tan extendido y comentado comercio electrónico.
Además, cada vez es más común el uso de diversos servicios de red desde un
ordenador personal conectado en cualquier hogar, tales como el correo electrónico, fax,
operaciones de compra-venta, reservas de hoteles y billetes de avión, chats, acceso a
información digital como periódicos en formato electrónico o información estatal y
videoconferencia.
Tipos de redes ateniendo a su dimensión geográfica
Al crear una red, se toman en cuenta dos factores principales:
Nivel físico.- Que es el medio físico de transmisión datos.
Protocolos.- Que son las reglas que rigen la transmisión de datos.
En el nivel físico generalmente encontramos señales de voltaje que tienen un
significado preconcebido. Esas señales se agrupan e interpretan para formar entidades
llamadas paquetes de datos. La forma como se procesan esos paquetes determinan la
tecnología de transmisión y se aceptan dos tipos:
• Las redes de tipo "broadcast" se caracterizan porque todos los miembros
(nodos) pueden procesar todos los paquetes que circulan por el medio de
transmisión.
• Las redes “punto a punto” sólo permiten que un nodo se conecte a otro en un
momento dado.
Por la extensión de las redes broadcast o "punto a punto", podemos clasificarlas de
acuerdo a la tabla siguiente:
MAN o Redes de Área Metropolitana
Una MAN (Metropolitan Area Networks) o red de área metropolitana es una versión
más grande de una LAN (Red de Área Local que veremos después), en cuanto a topología,
protocolos y medios de transmisión que abarca, llegando a extenderse todo su conjunto en
unas oficinas corporativas o empresas de una ciudad.
Las redes de servicio de televisión por cable se pueden considerar como MAN y, en
general, a cualquier red de datos, voz o video con una extensión de una a varias decenas de
kilómetros.
El estándard IEEE 802.6 define un tipo de MAN llamado DQDB por sus siglas en inglés
Distributed Queue Dual Bus. Este estándar usa dos cables half-duplex por los cuales se recibe
y transmiten voz y datos entre un conjunto de nodos.
WAN o Redes de Área Extensa
Una red de área extensa WAN (Wide Area Networks) se expande en una zona
geográfica de un país o continente. Los beneficiarios de estas redes son los que se ubican en
nodos finales, llamados también sistemas finales, que manejan aplicaciones de usuario (por
ejemplo, algún procesador de palabras o un navegador de WWW).
A la infraestructura que une los nodos de usuarios se le llama subred y abarca diversos
aparatos de red (denominados en general como routers o enrutadores) y líneas de
comunicación que unen a las redes de área local. El término de subred también se aplica a una
técnica para optimizar el tráfico en una red de área local de tamaño medio.
En la mayoría de las redes de área extensa se utilizan una gran variedad de medios de
transmisión para cubrir grandes distancias. La transmisión puede efectuarse por microondas,
por cable de cobre, fibra óptica o alguna combinación de los anteriores. Sin importar el medio,
los datos en algún punto se convierten e interpretan como una secuencia de unos y ceros para
formar marcos de información (frames), que son ensamblados para formar paquetes y los
paquetes a su vez construyen archivos o registros específicos de alguna aplicación.
Las redes clásicas se caracterizan por utilizar routers para unir las diferentes LAN.
Como en este caso los paquetes viajan de LAN en LAN a través de ciertas rutas que los
routers establecen, siendo dichos paquetes almacenados temporalmente en cada router, a la
subred que usa este principio se la conoce como punto-a-punto, almacena-y-envía o de
enrutado de paquetes (point-to-point, store-and-forward, packet-switched).
Las topologías comunes en una red punto a punto son: de estrella, anillo, árbol,
completa, anillos intersectados e irregular.
La posibilidad de usar el aire como medio de transmisión, da lugar a las redes
inalámbricas. Se pueden construir usando estaciones de radio o satélites, que envían ondas a
diferentes frecuencias para enlazar los correspondientes enrutadores. Como el alcance de
estas ondas no puede ser restringido en un cierto radio, se deben tomar algunas medidas
especiales para no entrar en conflicto con otras ondas y para restringir el acceso.
Red Global Internet
La red Internet surgió gracias a un proyecto del Departamento de Defensa de los
Estados Unidos y que ahora es accesible desde millones de nodos en todo el mundo, y cuyos
servicios típicos son las conexiones con emulación de terminal telnet, la transferencia de
archivos ftp (File Trasfer Protocol – Protocolo de Trasferencia de Ficheros), el W W W (World
Wide Web – Tela de araña mundial), el correo electrónico, los foros de información globales...
¿Qué es una LAN o Red de Área Local?
Las LAN (Local Area Networks) o Redes de Área Local de tipo comercial, hicieron su
aparición en la década de los años setenta y desde entonces no han dejado de acaparar la
atención de todo el sector empresarial. Desde las compañías más grandes, hasta la empresa
más pequeña, no se han podido resistir a las ventajas que este tipo de red comporta.
El secreto de su éxito, radica fundamentalmente en la eficacia a la hora de minimizar
costes en los procesos de trabajo; unido como no, a una mayor rapidez y gestión de los
mismos. La productividad de las empresas aumentó ostensiblemente, además de permitir una
reducción en los costes de software y hardware, siendo los sistemas informáticos de una mayor
sencillez. Aunque parezca paradójico decirlo, las redes locales consiguieron también que los
procesos de trabajo se simplificaran enormemente.
Para el concepto de red local, se puede utilizar el que hemos dado para red en general.
Es decir, una red local será un sistema dedicado a la trasmisión de datos que permiten, claro
está, compartir información y recursos, utilizando para ello ordenadores conectados entre sí.
Otra definición, hace mayor hincapié en la capacidad de comunicación que tienen las
redes locales. De esta forma, una red local no será otra cosa que un sistema de comunicación
dedicado a la trasmisión de datos de tipo informático (datos, voz, vídeo conferencia,
multimedia... y cualquier tipo de dato que sea posible transmitirse de manera electrónica).
La Organización Internacional de Elaboración de Estándares (IEEE) en su estándar
IEEE 802, definía la red local como un “sistema de comunicaciones que permite que un número
de dispositivos independientes se comuniquen entre sí.”
Ejemplo de una Red Local
Las redes de área local, son el punto de contacto de los usuarios finales. Su finalidad
principal, es la de intercambiar información entre grupos de trabajo y compartir recursos tales
como impresoras, discos duros...
Las redes locales se caracterizan por siguientes factores:
• Extensión de las redes de área local.- Su extensión oscila entre unos cuantos metros
hasta algunos kilómetros, por lo que el tramo entre las estaciones de trabajo es muy
corta, utilizando para las distancias más grandes sistemas de repetición de datos. Esto
permite unir nodos que se encuentran en una misma sala, edificio o edificios, campus o
una empresa mediana o grande ubicada en una misma localidad.
• Conectividad y medio de comunicación.- Todas las redes locales tienen la
capacidad de que cada uno de sus nodos pueda comunicarse con los demás, es decir,
todos los nodos están conectados. Aunque también existe la posibilidad de encontrar
máquinas, que actúen de manera independiente a la red. Además, son capaces de
integrar comunicaciones de tipo electrónico que son a su vez multimedia (voz, datos,
vídeo...); así como permiten fácilmente integrar cualquier dispositivo que se quiera
añadir a la red. Además, las redes locales poseen un medio de comunicación común
para que todos los dispositivos puedan comunicarse entre sí y compartir la información
y recursos.
• Sistema de corrección de errores.- Las redes locales son sistemas muy fiables,
debido a que disponen de su propio sistema de detección y corrección de errores en
las trasmisiones.
• Tecnologías de transmisión de las redes de área local.- Las redes tradicionales
operan con medios de transmisión, tales como cable de par trenzado (Unshielded
Twisted Pair), cable coaxial (ya casi obsoleto por los problemas que presentan), fibra
óptica (inmune a la mayoría de interferencias), portadoras de rayo infrarrojo o láser,
radio y microondas en frecuencias no comerciales. Las velocidades en las redes de
área local van desde 10 Megabits por segundo (Mbps) hasta 622 Mbps.
• Alta velocidad de trasmisión de datos.- Una red local, consigue gracias a la
tecnología de trasmisión, una alta velocidad de trasmisión, que es una de sus
características determinante, debido a la casi inmediata necesidad de acceso a la
información y a los recursos, que requieren y necesitan sus usuarios.
• Topologías de las redes de área local.- La topología de una red, se refiere a la forma
que ésta toma al hacer un diagrama del medio físico de transmisión y los dispositivos
necesarios para regenerar la señal o manipular el tráfico. Las topologías generales son:
anillo (ring), bus lineal (bus), estrella (star), árbol (tree) e híbridas.
Topología de las Redes de Área Local
Además , las redes locales disponen de muchas más ventajas, como es su flexibilidad
para gestionar y administrarlas. Es muy sencillo agregar nuevos dispositivos, así como
quitarlos. Por otro lado, en sistema puede ser gestionado por el propio usuario, controlando de
ese modo, todos los recursos del sistema.
Las redes locales, aparecieron como ya hemos comentado en los años setenta.
Durante casi toda esta década, se utilizaron en universidades y centros de investigación y
desarrollo. Fue a finales de esta década, cuando se crearon las primeras redes locales
comerciales; sin embargo fue en la década de los noventa cuando su uso adquirió una mayor
dimensión.
Surgieron también los estándares más comunes para las redes locales, que son el
IEEE 802.3 llamado Ethernet y el IEEE 802.5 llamado Token Ring.
• Ethernet opera entre 10 y 100 Mbps. En este estándar, todo nodo escucha
todos los paquetes de esta red broadcast, saca una copia y examina el
destinatario. Si el destinatario es ese nodo, lo procesa y si no, lo deshecha
para escuchar el siguiente. Para enviar un paquete, escucha cuando el medio
de transmisión esté libre. Si ocurre que dos nodos enviaron un paquete al
mismo tiempo, se provoca una colisión y cada nodo vuelve a retransmitir su
paquete después de esperar un tiempo aleatorio.
• Token Ring opera entre 4 y 16 Mbps y utiliza una testigo o turno (token), que
permite enviar paquetes al nodo que la posee, mientras los otros escuchan.
Una vez que un nodo termina de enviar paquetes, pasa el testigo o turno a otro
nodo para que transmita.
Las redes locales han dado un paso adelante con la posibilidad de poder utilizar la
banda ancha, que permite trasmitir datos a alta velocidad. En la actualidad, se está también
utilizando la trasmisión de datos de manera inalámbrica y los esfuerzos se están orientando
hacia la banda ancha inalámbrica.
Beneficios de tener una Red de Área Local
Como ya hemos comentado, las redes locales permiten compartir recursos y datos.
Tan solo por el hecho de poder compartir los periféricos y la información que existen en el resto
de equipos, ya merece la pena contar con las redes locales.
son:
No obstante, las redes locales tienen un mayor número de virtudes. Veamos cuales
• La administración y gestión de una red local tiene que ser simple, además
de flexible. Una empresa se modifica internamente y está obligada a adaptarse
a sus necesidades con gran rapidez. Por ello, se hace necesario que la red
local también sea flexible y su administración y gestión sencilla. Una red local
se utilizada como herramienta de gestión, aumenta el rendimiento de una
empresa porque favorece la distribución de las tareas y el trabajo en equipo.
Se pueden duplicar datos o procesos, para que la información vital nunca se
pueda perder, con lo cual la fiabilidad del sistema es mayor. En el caso de que
una unidad del sistema no pueda funcionar, no se producirá ninguna pérdida
de datos ni falta de recursos.
• Sin duda alguna, la comunicación interna es un aspecto de los más
importantes en una empresa. Si se dispone de una red local, la comunicación
interna se hace mucho más fluida. Todos los empleados de una empresa
necesitan hacer uso de cierta información y a través de la red local los usuarios
pueden acceder a ella de una manera más sencilla y directa. La red local lo
que hace, es convertirse en un canal más, de acceso de información. También,
la red local se usa como medio para la utilización rápida de los dispositivos
compartidos. Por otro lado, permite una comunicación interna a alta velocidad,
con lo cual el acceso a la información y a los recursos es dinámica y fiable.
• Con la implantación de una red local, se consigue la reducción de los costes en material informático. Pongamos como ejemplo el uso de una impresora. Si
ésta se encuentra en red, todos los usuarios de la misma pueden imprimir
desde ella y no se hace necesario que cada usuario tenga una impresora
conectada a su equipo. Una red local de ordenadores de no gran potencia,
permite un proceso alto de información al tratarse de un sistema de proceso
distribuido, que puede sustituir a grandes equipos informáticos de coste
elevado. Con lo cual, hemos visto que se pueden reducir los gastos en
hardware, pero además también en software, ya que existen ciertos programas
de coste elevado, que en el caso de poder ser usados por todos los equipos de
la red local, resulta mucho más económico y rentable.
Medios compartidos de red
• La productividad es algo vital para las empresas. Este factor depende
directamente de los empleados, de la calidad del equipamiento disponible y de
la información que tienen a su alcance para desarrollar su labor. No hay nada
para una empresa más preciado, que el aumento de la productividad, que se
traduce en un incremento de los beneficios. Las redes locales influyen en este
sentido de manera directa. Una empresa que implante una red local, notará
que el acceso a la información es más rápido, ya que estará almacenado más
coherentemente. También se evitará la duplicidad de la documentación y por
ello, se evitará que varias personas desarrollen el mismo trabajo. Las tareas se
simplificarán y se unificarán los procesos de trabajo, aumentando de este modo
su eficacia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario